jueves, 18 de octubre de 2012

Caminata del Adulto Mayor



Este fue especial porque fue dedicarle todo un día, a nuestros seres más queridos, especiales como lo son nuestro abuelitos, ellos que son nuestros profesores los que comenzaron a desarrollar y hacer lo que es nuestra ciudad, país y departamento, la alcaldía y la secretaria de transito de la ciudad les regalo un día de consentimientos, de buenas atenciones, de diversión y sobre todo de hacer más feliz aunque sea por un día, comenzando con una corta caminata hasta el centro de exposiciones de la ciudad y pasar un día de fiesta, de bailes, de buena comida, de actividades lúdicas especiales para ellos para hacerlo sentir parte importante de la ciudad por toda la vida de trabajo, esfuerzo y empuje le han entregado a la ciudad, a sus familias y a la sociedad en general.

Un día para resaltar la labor tan  importante de nuestros abuelos o de nuestros seres experimentados o sabios.

8°Desfile de Artesecenicas






Este desfile de Artescenicas antesala de una semana mágica para sentir , gozar y disfrutar de las representaciones  teatrales en toda la ciudad, este otro  de los desfile especiales que me encanta apoyar, porque es ver de cerca y conoce que también esta Medellín en la escena teatral, y se da uno cuenta que es más grande y especial de lo que uno piensa, los más especial es involucrase de una manera divertida y creativa con los grupos que participan haciendo una fiesta de arte, expresiones y sentimientos sacados desde lo más profundo de cada Artista que participa.





jueves, 11 de octubre de 2012

Feria de las Flores Silleteros


Desde hace cuatro años he estado apoyando el desfile de silleteros principal evento y corazón de la feria  de las flores  el evento cultural más importante para el departamento de Antioquia y orgullo de Colombia.




Hacemos parte importante de la logística y organización del desfile, antes, durante y después del mismo, para este evento solo con el grupo de Voluntariado de la alcaldía de Medellín trabajamos entre 50 a 80 personas desde las 12:00am donde dos personas y el coordinador de la alcaldía  tiene la responsabilidad de subir al corregimiento santa Elena y recoger las 5000 silletas o más en volquetas del municipio para estar desde las 06:00am en el puente de Guayaquil junto al rio Medellín, el rio de Medellín junto al puente de Guayaquil es el llamado punto cero, ya que desde allí hasta el edificio de bancolombia y un poco más allá es donde se acomodan desde las 05:00pm de la mañana todas la silletas, grupos musicales, grupos artístico, carrozas alegóricas que acompañaran el desfile.
El orden de ubicación por grupo de silletas es así: silleta ganadora absoluta, primer del 1,2,3 ,4, 5 puesto de silletas infantiles ganadoras grupo artístico correspondiente, segundo grupo silletas junior , 1,2, 3, 4 Y 5 Puesto Silletas Tradicionales 5 Finalistas Silletas Tradicionales, tercer grupo 1,2, 3, 4 Y 5 Puesto Silletas Emblemática 5 Finalistas Silletas Emblemática, cuarto grupo1, 2, 3, 4 Y 5 Puesto Silletas Monumentales Finalista Silletas Monumentales, 1, 2, 3, 4, 5 Puesto Silletas Comerciales Grupo de Silletas Comerciales mas grupo folklóricos carros etc. hay tres bloques  especiales en el desfile el primero es el grupo alterno que sale dos horas antes de comenzar el desfile central en el que van grupos folclóricos de Colombia y Antioquia, teatro callejero, bandas músicos marciales, a la vez salen unos camines con diferentes grupos musicales y una pequeña muestras cultural del país invitado.
A las 02:00 pm sale el desfile central con las silletas ganadoras, grupos folclóricos de Antioquia y de Colombia mas las muestra cultural del país que se invita, el recorrido culmina en el palacio de exposiciones a las 06:30 o 07:00 específicamente, allí descansan se les da refrigerio y algún de talle por parte de la alcaldía y después son llevas a sus veredas con el deber cumplido.
Lo que se viven antes, durante y después del desfile de silleteros es algo maravilloso porque somos los encargados de compartir, conocer más cerca la esencia, pensamiento y labor del silletero representación viviente de nuestra cultura Antioqueña. Es gratificante, un privilegio poder ser sobre todo ayudar a ubicarlos, cargar sus su artes su artesanía su obra más preciadas que puede durar en armar o construir de dos semana a dos o un día, cuyo peso puede ser de 20 a 30 kilos o un poco más un peso que solo ellos son capases de llevar en sus espaldas y mostrar al mundo entero de lo que son capaces de hacer caminan, saludan, y da una vuelta completa mostrando orgullosos su tesoro más preciado no solo para ellos sino para todo el pueblo Antioqueño y Colombia entera la silleta obra que se construye con flores naturales.
 Esto es un poco de lo que se vive el desfile central  más importante de las festividades Antioqueñas en Colombia les queda la invitación que cada año la primera semana de Agosto, conozcan, disfruten, aprenda, se diviertan con nuestra fiesta y de paz conozcan la cultura que se vive en Colombia y en especial el departamento de Antioquia.









martes, 2 de octubre de 2012

170 años de cuidar y preservar la memoria de Colombia y Antioquia con prestigiosos inquilinos que estarán para siempre.

La celebración de los 170 años del cementerio San Pedro  su cumpleaños inicio Con un concierto de una hora de parte de la alcaldía de Medellín junto con la orquesta sinfónica juvenil y un pequeño recorrido nocturno por la zona central del museo cementerio San Pedro dónde se encuentra los mausoleos, figuras representativas de lo que significa para las personas que están ahí enterradas la muerte. 



Un poco de su historia
El cementerio san Pedro inicio en el año 1842, siendo el tercer cementerio que se construye en la ciudad de Medellín, antes de este cementerio se construyo el cementerio de San Benito para más adelante pasarlo al cementerio de san Lorenzo que en la actualidad existe como cementerio patrimonial conservando la plaza central, las bóvedas, el cementerio se construyo 1928 único cementerio que existían en la ciudad. La ciudad de Medellín para la época era mucho más pequeña de lo que es hoy en día era la candelaria y 4 cuadras a la redonda eso era la ciudad de Medellín.
Por mandato real los cementerios tenían que construirse alejados de la ciudad, anterior mente los entierros se hacían en la iglesias porque tenían el concepto que enterrase en la iglesia era estar más cerca de Dios espacio manejado por la religión por eso las personas se enterraban a los alrededores de la capilla eso fueron los primeros entieros. En el siglo 18 aparece el mandato en donde decía que las personas se enterraban a las afueras de la ciudad y aparecen los cementerios; así mismo fue construido del cementerio San Pedro muy alejado de lo que era la ciudad de Medellín este cementerio tenía algo especial no tenía que ser la iglesia que manejaran siempre los entierros sino entidades o asociaciones privadas podrían construir un cementerio.
El cementerio San Pedro inicia como una entidad privada hasta el día de hoy continua siendo un privado, San Pedro no es un camposanto que pertenece a la arquidiócesis ni a la alcaldía de Medellín, el cementerio lo construyeron las 50 familias más prestantes de la villa de la candelaria ellos compraron los terrenos e hicieron los planos de un cementerios europeo tipo romano por eso se la gran plaza redonda, los cementerios tenia forma de ciudades como una gran necrópolis entonces los espacios estaban divididos para construir eso edificios y los mausoleos hacen la forma de casas en esta ciudad de los muertos y ahí se van a instalar las familia a vivir su vida eterna después de morir ellos se van a pasar para el cementerio y estarán allí por los siglos de los siglos.
Por esos se encuentran espacios en el cementerio como los mausoleos con diferentes manifestaciones arquitectónicas se hablan y se muestra de la arquitectura del siglo 19 que se encuentran en el patio central del cementerio San Pedro.
Aparece el cementerio en 1845 es en ese año donde se entierra la primera persona una señora que se llamo Sixta Fernández de Jaramillo. Para la época del cementerio como gran campo santo estereotipo jardín no existían las edificaciones y mausoleos que se ven en el patio central en su inicio era la etapa verde del cementerio, lo primero que se construyo fueron una galerías circulares una se llama San Pedro y la otra  San Pablo en la entrada se encuentran las de San Vicente, de otro lado San Joaquín, otro lado San Lorenzo y el otro San Gregario siendo la primeras galerías del cementerios.
En el cementerio San Pedro Se enterraban solamente las personas que tenían propiedad porque era un cementerio para la elite era un cementerio privado, con el paso del tiempo crece el cementerio y va teniendo esa connotación de ciudad de Mármol, ciudad Blanca porque lo que hacían esas familias para sus mausoleos era viajar al extranjero, Europa mas que todo allí viendo según lo que negociaban y les gustaba los traían para sus mausoleo la imagen que les gustaba casi todas las esculturas en mármol que se encuentran fueron importadas desde Europa se encuentran entonces en mausoleos de personajes como ex presidente, escritores, sacerdotes, empresarios textileros mas importantes que ayudaron en el desarrollo económico e industrial de Colombia y del departamento de Antioquia, ellos contrataban o viajaban escogían  la escultura para su mausoleo, tenían los planos y los traían  en barco luego por la víasferreas hasta donde estaban desarrolladas; el ferrocarril fue un proyecto que duro muchos años en su construcción pero que funcionando solo duro uno 30 años, llevaban las escultura por la víasferreas hasta la estación el bosque, luego a lomo de mula hasta el cementerio San Pedro, se fueron trayendo y poniendo y parece la arquitectura mezclada entre lo local con lo extranjero y es lo que encuentra en el Cementerio San Pedro.


En los años 40 siglo 20 el cementerio se abre, no quedando solo para las personas ricas quienes tenía la capacidad de enterrarse ahí, se abre una opción distinta se construyen entonces a sus lados a norte aparece la galería San José y al sur la galería los dolores, galerías con una característica distinta eran con bóvedas de arriendo es el espacio donde la persona viene alquila la bóveda por 4 años cumplido el tiempo se exhuma y se lleva a otros espacios o se creman los restos de las persona que estaban enterrada allí para luego guardar esas cenizas en un osario en los bajos o criptas de la iglesias católicas.











 

jueves, 27 de septiembre de 2012

Panamericano de Softbol 2012


Quien asiste a un evento de talla internacional como lo es un panamericano en este caso de softbol ve todo muy bueno todo alrededor del mismo fluye de manera normal y bien organizada, pero no saben  realmente lo que se vive desde adentro.

Como ejemplo, La labor del grupo de voluntariado que hizo parte de  la logística del panamericano de softbol fue mal interpretada por la organización del evento, al cree que por prestar o regalar el tiempo y dedicación desinteresadamente, se podía atropella de manera descarada a persona que  solo por querer ayudar y contribuir a que la ciudad, el país y el mismo suceso deportivo tuviera la mejor de las presentaciones nocional e internacionalmente por la personalidades que se hicieron presentes. 
lo que se vivo al interior de la organización y organizadores del evento dejan mucho que desear en elementos  tan sensibles e importantes como es la falta de comunicación por los ruidos, imprecisiones, contraordenes, contradicciones que se generaron, en la logística por los incumplimientos, faltas y tratos  que se dio al grupo que prestó el apoyo,  se reconoce que a regañadientes se dio lo mínimo que se había pactado y poder seguir prestando el servicio  hasta el final como se hablo  antes de comenzar el panamericano.

Pasando a lo positivo el panamericano de softbol el evento salió muy bien por todos los buenos comentarios que se han hecho por parte de los equipos participante y público asisten. La competencia se realizo sin contra tiempos a pesar de dos días de lluvia casi al final del encuentro. Fue una gran oportunidad de conocer a  muy buenas personas de los 10 equipo que participaron en el campeonato entre directivos, jugadores y de practicar el inglés idioma que un poco complicado para los que no lo dominan bien, Aprender  de un deporte como el softbol hermano del béisbol con cuatro variaciones: la cancha es más pequeña, la bola es más grandes y pesa, el bate es más delgado y pequeño, deporte que  no tiene mucho conocimiento y  difusión en Colombia, pero al cual no les falto gente que fuera a presenciar los encuentros. 
El ganador el panamericano fue Canadá, segundo fue Venezuela, de tercero que do Argentina cuarto México, quinto Colombia, esto cinco equipo se ganaron además de quienes disputaron el torneos hasta las finales el derecho a estar en el mundial de softbol  en el año 2013 en Nueva Zelanda